• Inicio
  • Mapa del Sitio
  • Contacto
PreALAS Patagonia - VI Foro Sur logo
UNPA ALAS AAS Agencia CLACSO
  • El Congreso
    • Objetivos
    • Fundamentación
    • Historia Pre ALAS
    • Auspiciantes
  • Comité Académico
  • Comité Organizador
  • Trabajos Completos
  • Circulares
  • VI Foro Sur
  • Actas
Inicio

Mesa de Trabajo 2

Mesa 2

Dispositivos pedagógicos, capitalismo tardío y sociedades fragmentadas

Coordinadores: Dra. Ruth Amanda Cortes Salcedo (IDEP, UPN), Lic. Carla Villagrán (UNPA-UACO),  Lic. Sofía Dafunchio (UNSAM/CONICET)

 

Resúmenes aceptados

Hirsch Dana

 

El Programa de Fortalecimiento de Escuelas Técnicas de Ternium Siderar como vehículo de análisis de la relación entre empresa, escuela y Estado

Bonini, Elsa N.

Políticas educativas  actuales e igualdad de oportunidades.

Avances  y desafíos

Sassera, Jorgelina Silvia

 

Dispositivos y experiencias pedagógicas de vinculación y relación de instituciones educativas con la realidad social y productiva: exploración de sus distintos tipos

Lucero, Cristian Edgardo

 

La construcción del autogobierno en los ISFD. Una mirada a las prácticas de conducción institucional y sus regulaciones externas

Tranier, Jose

Maestras de Barro, Tiza y Sangre: Problemáticas educativas emergentes y condición docente en los escenarios políticos contemporáneos. Nivel Primario, Rosario, Argentina, 2013.

Prof. Adriana Albarracín – Prof. Alejandra Ferreira – Prof. Andrea Velazco

“Las residencias docentes en contextos real de trabajo”

Sergio Ricardo Quiroga- Carlos Mazzola

Cooperación, Internacionalización y Formación Docente

Coicaud, Silvia

Lucrecia Falón

Josefa Belcastro

Dispositivos pedagógicos de proyectos Innovadores de formación ciudadana y de subjetivación política en escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia.

Mario Arturo Palma Godoy; Alumno Mauro Victor Guzmán-(UNPA)

Entre lo instrumental y lo endógeno de un territorio impactado por el Neoliberalismo: La perspectiva de la cultura juvenil en situación de aula del Norte de Santa Cruz de la República Argentina

Mónica Cuevas;  Alumna Valeria Guzmán

Interés de conocimiento escolar, representación social sobre el trabajo  y vocación en educación superior. Los jóvenes de Caleta Olivia en el contexto actual.

Laura Córdoba;  Alum. Tamara Yapura

Sobre herencias y gustos culturales: Reflexiones en torno a la definición de proyectos de vida de jóvenes de escuelas secundarias en una comunidad extractiva de la  Patagonia Argentina 

Adriana Collado y María Gabriela Simón

 

Ese poder llamado sentido común. El uso de “pero” en renarraciones de jóvenes sanjuaninos.

Dafunchio Sofía- Piedrabuena Diego 

No podés porque no querés: en torno a la desregulación y la experiencia escolar.

Natacha Gentile – Patricia Alegre – Silvana Hacard

integración laboral de los jóvenes [varones y mujeres] con diferentes niveles educativos. Un estudio a nivel país para el periodo 1995-2013

Stella Fornasero

 

¿Escuela o Escuelas Secundarias ? El dispositivo escolar frente a la fragmentación social

 

Karina Dodman

(CONFIRMAR SI ES PARA ESTA MESA O LA 7)

La clase de Lengua y Literatura: el docente entre el trabajo prescriptivo y el real.

Licenciada. Susana Alvarez; Alumna  Natalia Magadan

 

Jóvenes próximos a egresar de la secundaria ante transiciones y contextos curriculares de Caleta Olivia  que inciden en trayectorias educativas y su futuro inmediato

OLGA CECILIA DIAZ FLOREZ (Bogotá)

Los procesos de recontextualización de la noción de competencia en la educación: formas activas y pendulares de actualización de dispositivos

Arratia, Pamela Andrea; Lera Viviana

 

Nuevas tecnologías en enseñanza de las Ciencias Naturales

 

María Soledad Fernández

 

“Las relaciones de la escuela y la familia en una institución primaria con jornada extendida inserta en contextos de pobreza”

Sebastián Gerardo Fuentes

Re-significaciones curriculares para las elites en Buenos Aires. Sobre el curriculum humanista en una universidad católica

Lovaglio Ricardo

Marx: un ensayo epistemológico de su obra desde la sociología de

la educación

Jorge Eliecer Martínez Posada

(Colombia)

El dispositivo en  la configuración de subjetividades productivas para el capital global: la universidad  en las actuales biopolítica.

 

Leandro Basanta Crespo- Nicolás Zucco

educacion universitaria, ¿un canal de  ascenso social igualitario?

 

Silvia Paley;. Flavia Angelino. Wanda Pagani y Cecilia Samanes

 

“La Didáctica de Autor como identidad sociocultural”

Delgado, Patricia Malena y Ojeda, Mariana Cecilia

Políticas de inclusión educativa y nuevas regulaciones en la escuela secundaria argentina. Los discursos en las normativas y los agentes del estado acerca de su implementación

Paula Lopes Gomide Haubrich; Cristianne Maria Famer Rocha

(Brasil)

Descentralização da formação profissional em Saúde: Movimentos em Territórios

Felipe Andrés Jiménez Vargas

Carla Fardella Cisternas

(Chile)

Modelos de gestión de la diversidad en contextos educativos multiculturales en Chile: saberes docentes, prácticas pedagógicas y desafíos formativos

 

Lucia Cavallero

Catalina González del Cerro

Cuerpos sexuados y Dispositivos tecnológicos: aportes para una epistemología feminista

Ana Mariela Cestare- Carla Andrea Villagran

“Adaptarse y aguantar”. Los estudiantes y la escuela en escenarios flexibles.

 

Adriana Velásquez

“Disposiciones docentes en contextos complejos. El caso de los profesores de educación secundaria en Comodoro Rivadavia.

Laura Arocena

Rafael Guerrero

Natalia Forlini

contribución a la superación de la crisis educativa

 

José Roberto de Oliveira Feijó

(Brasil)

Omnes etSingulatim – O indivíduo e sua espécie: um capital

Julio Groppa Aquino

(Brasil)

O jogo do expert educacional no governo docente

 

Franciele Roberta Cordeiro

Maria Henriqueta Luce Kruse

(Brasil)

 

A PRODUÇÃO DE UM CURRÍCULO DO FINAL DA VIDA POR MEIO DO DISPOSITIVO PEDAGÓGICO DA MÍDIA

 

María Teresa Sirvent, Sandra Mabel Llosa y Claudia Lomagno

 

Poder, participación social, educación permanente y educación popular:conformación de la red de condiciones  que facilitan u obstaculizan  la construcción de demandas educativas de los individuos y grupos sociales a lo largo de la vida.

Rosana E. Sosa – Analía Umpierrez

Políticas publicas en territorios. Tramas de sentidos

Kundt, Irma; Medina Melisa; Tolosa Evangelina.

Problemas y tensiones en la gestión directiva para la ideación y puesta en práctica de nuevos dispositivos pedagógicos didácticos. Límites de  roles y funciones prescriptos

Profesora María Florencia Romagnoli

                                  Preceptora Dora Beatriz Martínez

                                  Docente Jorge Eduardo Galván

 

“la función tutorial en la educación secundaria”

 

Mainero Nelly Esther

Noriega Jaquelina Edith

 

"Experiencia de cooperación e internacionalización de la Educación Superior en la Universidad Nacional de San Luis".

 

María Paula Juarez y Ana Voglioti

El taller como dispositivo pedagógico para el encuentro entre madres y maestras. Análisis desde la pedagogía freiriana

Cuenta de correo: mesa2prealasunpa@gmail.com

 

 

Últimas novedades

Descuentos en Alojamiento
Tercera Circular
Premios
Fechas Importantes

¿Cómo llegar?

Vuelos

Hoteles

Descuentos

Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Afinde de El Calafate.

PSTI Plan de Acción de Sistemas | Diseño - Secretaría de Extensión Universitaria | RÍO GALLEGOS.SANTA CRUZ.ARGENTINA | +54 02966 442370 | huelemu@unpa.edu.ar

Sitio creado con software libre